Cómo bien dijimos en clase, todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía. Sir Ken Robinson reclama en esta entrevista en "Redes" la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatvidad.
Pero me planteo la siguiente reflexión:
¿Nos educan para ser creativos?
En nuestro sistema educativo, el tándem clásico de las materias más valoradas
sigue estando formado por la lengua (la materna y las extranjeras) y las
matemáticas. A ellas se les añaden numerosas asignaturas: naturaleza, sociales,
tecnología, filosofía, historia… todas ellas con un currículum cerrado y
estricto que ocupa la totalidad del horario escolar. De esta manera, ¿qué
espacio queda para trabajar la creatividad en las aulas?
Sir Ken Robinson es uno de los pioneros de la actualidad en cuanto a
innovación y creatividad aplicada al mundo educativo y empresarial. Este autor
contempla la idea que la educación de hoy en día sigue influenciada por dos
movimientos que la marcaron décadas atrás: la Ilustración y la Revolución
Industrial. De esta manera, las metas del sistema educativo actual siguen
marcadas por una enseñanza basada en la especialización y en la obtención de
conocimientos útiles para la sociedad industrial, los cuales ya no son válidos
en la sociedad de la información y el conocimiento en la cual estamos
inmersos.
En este sentido, Robinson propone que el profesorado atienda a la diversidad
del aula, creando las condiciones necesarias para que cada niño/a o adolescente
despliegue al máximo su capacidad creativa, fomentando el talento existente
dentro de cada uno de sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario