En este caso, inahuguré el foro con la siguiente reflexión sobre la pregunta formulada desde la Teoría del Capital Humano vista con durante la sesión de mi intervención en clase (y cito textualamente):
Parece una pregunta tonta la de "para que nos sirven los estudios", pero, si nos la hace uno de nuestros alumnos, a nosotros futuros docentes, ¿cómo reaccionaríamos?
Pues bien, una posible respuesta a la cuestión que se platea, sería abordarla desde el punto de vista de la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO por Michael Grossman en 1972, que dice que: "los individuos invierten en sí mismos a través de la educación, mejorando e incrementando así sus ganancias en salud".(wikipedia/teoría del capital humano)
Por lo tanto, se podría decir que la educación no es un gasto, si no una inversión. Pero, realmente, ¿los jóvenes lo vemos así? Para contestar a esta pregunta, que mejor idea que considerar la actitud que tienen los jóvenes de hoy en día. En efecto, tal y como era de esperar, existen en España alrededor de 750.000 jóvenes de entre 18 y 24 años que NI estudian NI trabajan, la famosa generación "NI,NI". Por lo tanto, es la Tª del Capital Humano una ejemplo para que nuestros alumno entiendan o reflexionen: ¿para que sirve estudiar?
En mi segunda intervención, ya no hacía referencia a ninguna teoría sino a datos concretos y verdaderos, publicado en el periódico ABC, ya que, parece que utilizando datos, abrimos mas los ojos ante la situación
Lo fácil es, decir que estudiar no sirve para nada o por lo menos, ha desaparecido la educación como garantía de empleabilidad, pero,
¡ATENCIÓN! a la noticia que comenta ABC:
"Muchos jóvenes que abandonaron los estudios para ponerse a trabajar están volviendo a las aulas".
El número de personas que siguen algún tipo de estudios ha aumentado un 15,2 % en el año 2011.
El índice de paro es muy superior en las personas sin estudios que en las personas con alguna titulación. Y esta situación se va a agravar en el futuro próximo. El trabajo va a ser escaso, y solo la formación, en un mundo globalizado y en competencia feroz, va a facilitar el acceso al empleo. La Comisión Europea señala en su documento Europa 2020, para ese año, un total de 16 millones de puestos de trabajo suplementarios que requerirán cualificaciones altas, mientras que la demanda de cualificaciones bajas caerá en 12 millones. Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, y todos tendremos que seguir aprendiendo. Jóvenes y mayores.
¿Debemos seguir formándonos o tiramos la toalla?
No hay comentarios:
Publicar un comentario