Abriendo una línea de debate, hay que plantearse antes de nada una pregunta: está claro que la sociedad está en permanente cambio pero, ¿está la educación preparada para ello?
Si realizaran Reformas Educativas con el fin de mejorar la educación pensando en los estudiantes y no realizaran estos con el único fin de implantar los ideales del gobierno que lidera el país, se podría decir que SI es posible el cambio.
Entre 1975 y 2005, las diversas modificaciones implantadas por cada uno de los gobiernos de la democracia, han provocado una cierta inestabilidad que se ha reflejado en un decaimiento del nivel educativo.
Según la Ley General de Educación, define esta, "como un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transfomacion de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicion de conocimientos y a para formar la hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social".
En esta definición, ya nos lo esta reflejando. Además, gracias a ésta el alumno debe ser capaz de adquirir conocimientos, pero no un aprendizaje sin mas (aprendizaje memorístico), si no que los contenidos adquiridos puedan tener una transcendencia al mundo real, y así posibilitar los cambios en la sociedad.
Despues, encontré por Internet una reflexión que venía al caso y que me gustaría defender (y cito textualemente):
Atención a la siguiente reflexión: "Sin buenos maestros, no hay buenas escuelas, sin buenas escuelas, no hay buena educación y sin educación no hay cambios" (Don Agustín Nieto Caballero).
Es obvio, la base de la educación de los niños, y niñas, jóvenes y casi adultos, depende, en gran medida de la labor de los docentes, ya que actúan de modelos de referencia para los alumnos y muchas veces, no nos damos cuenta de la gran labor que exigen. Pues bien, resaltar el papel del profesor como un agente de cambio es lo que defiendo desde mi posición ya que se trata de una cadena, que, al final el perjudicado, es el alumno en relación con la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario