El
sociograma es una técnica de análisis
de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los
vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.
Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo de interacción o al grupo en general se le conoce como posición social.
De esta manera, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños de manera individual; esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un niño influye directamente en su rendimiento.
UTILIDAD
Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede:
Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo de interacción o al grupo en general se le conoce como posición social.
De esta manera, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños de manera individual; esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un niño influye directamente en su rendimiento.
UTILIDAD
Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede:
·
Detectar a los niños que son rechazados por el grupo,
o que presentan dificultades para integrarse tanto en las actividades como en
momentos de juego.
· Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es
decir, los más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, lo que
representa una ventaja para auxiliarse para orientar al grupo positivamente, auxiliar
a aquellas que presenten dificultades, etc.
·
Detectar los diferentes grupos de interacción social,
y con ello, descubrir la presencia de bandos dentro del grupo.
Conviene aplicar este test al inicio del ciclo (en el
caso de los primeros grados, sugiero dar un tiempo considerable para que los
niños se conozcan y se observe un resultado más fiel) para detectar a tiempo
dificultades sociales, y al final de un tiempo estimado de trabajo para
observar resultados, por ejemplo, al terminar el ciclo escolar.
PROCEDIMIENTO
Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo. En este caso, el profesor habilitó la aplicación google para rellenar un cuestionario sencillo, en el cual los integrantes del grupo A y B contestaron de manera individual a la siguiente pregunta ¿con quien de los siguientes compañero te irías a tomar un café?
PROCEDIMIENTO
Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo. En este caso, el profesor habilitó la aplicación google para rellenar un cuestionario sencillo, en el cual los integrantes del grupo A y B contestaron de manera individual a la siguiente pregunta ¿con quien de los siguientes compañero te irías a tomar un café?
El grupo de alumnos está enumerado, lo que debe hacer
al contestar a la pregunta, es seleccionar a 3 personas de la lista. Al que
elija en primer lugar le puntúa con un 1, al segundo con un 2 y al tercero con
un 3. Deberá poner un 0 al resto de compañeros.
Una vez registrados todos los datos, el profesor dio a conocer el resultado del
sociograma de ambos grupos para la obtención de resultados de una manera más
práctica y directa.
Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna ocasión. Es decir, entre más al centro se ubique un niño, mayor será su aceptación/rechazo por parte de sus compañeros, depende de la pregunta en cuestión.
Los símbolos que representan a los integrantes del grupo son rectángulos, de color azul representa a un chico, y rosa representa a una chica y el número que aparece dentro corresponde al número de lista del grupo, de esta manera se puede conocer su posición social en el grupo.
Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna ocasión. Es decir, entre más al centro se ubique un niño, mayor será su aceptación/rechazo por parte de sus compañeros, depende de la pregunta en cuestión.
Los símbolos que representan a los integrantes del grupo son rectángulos, de color azul representa a un chico, y rosa representa a una chica y el número que aparece dentro corresponde al número de lista del grupo, de esta manera se puede conocer su posición social en el grupo.
1. Las
flechas indican los vínculos sociales entre los compañeros, por ejemplo, el alumno
13 eligió al 17, por lo que la flecha apunta hacia el 17; cuando dos alumnos se
han elegido mutuamente, se utiliza una flecha doble, que indica reciprocidad.
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
enlace web a los resultados obtenidos por el grupo A: https://campusvirtual.uclm.es/mod/resource/view.php?id=880603
Existe por el contrario otros alumnos
que permanecen al margen (elementos marginales), es decir, que no han recibido
ningún voto por parte de sus compañeros, aunque estos son un la minoría.
Las chicas en este grupo, pasan
desapercibidas ya que, ninguna de ellas actúa como líder respecto a sus
compañeros.
Parte
de la información ha sido extraída del artículo del blog “zona psicopedagógica”
No hay comentarios:
Publicar un comentario