domingo, 28 de octubre de 2012

El OCIO antes y ahora.


Como bien han definido nuestros compañeros de clase, en su exposición del tema del “ocio antes y ahora”, el tiempo libre, que se dedica a actividades que no son trabajo, ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser creativas, pero ¡OJO! No confundir ocio con pereza
Pues bien, esta actividad realizada para descansar del trabajo, debería ser OBLIGADA para todos los seres humanos.


 
Según escribió Aristóteles en “Ética a Nicómaco” que las ocupaciones para contar con recursos para vivir son para tener ocio, es decir, para la vida contemplativa, para adentrarse en el sentido de la vida y para el conocimiento.
Desde que somos pequeños, se nos inculcó que el trabajo es una virtud y que su contraparte, el ocio u holgazanería, es un vicio detestable. Nos encontramos ante un sistema material capitalista que obliga al trabajador mas y mas.
El reposo o el cese de las actividades a lo que Aristóteles también llama “JUEGO”, proporciona alivio para el intelecto fatigado. El “juego” es, principalmente útil en medio del trabajo.

Aprovechando que ha salido la palabra juego, en esta reflexión y acorde a la exposición de mis compañeros, entre el ocio de antes y el de ahora, es cierto que desde que somos niños, a lo largo del proceso del desarrollo social y personal de estos, los padres tienen una gran influencia decisiva. Jugando, el niño explora el ambiente, interacciona con la sociedad y se comunica con lo demás.
Pero, también es cierto, que hoy en día el tiempo libre de los pequeños está muy mediatizado por el tiempo libre disponible de los padres. No hay mas que fijarse en qué tipo de ocio tienen los niños y jóvenes de hoy en día respecto a generaciones anteriores, en la que me incluyo.

Y parto de la siguiente pregunta ¿tendrán algo que ver las nuevas tecnologías en todo esto?

Pues algo tienen que ver. Analizando, como he hecho anteriormente con el tema del trabajo, las nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas prácticamente sin darnos cuenta. No digo que sean un enemigo, pero, en muchas ocasiones, nos han permitido convertirnos en seres acomodados, ya que, con las tecnologías, la vida resulta mucho mas fácil, y de cara al futuro, aún mas.

Otra pregunta que me planteo es ¿Cuánto niños de hoy en días salen a la calle a jugar con sus vecinos o amigos?
 

Tal y como afirma en un artículo Sonia Ramírez, 1 de 4 niños juegan fuera de casa. Los niños de hoy en día se les podrían llamar “la generación de interiores”. En la actualidad, cualquier momento que tienen libre, lo ocupan en ver la TV, jugar al ordenador o con cualquier otro dispositivo electrónico en casa.
Vale, acepto que los tiempo han cambiado, y los niños ya no es común que suban a los árboles, que pasen la tarde en el patio con los vecinos o corran por el parque sin cesar. Pero lo que también es impresionante, es que tampoco están muy habituados a jugar al futbol, montar en bici o realizar actividades en el aire libre (investigaciones  aportan los siguientes datos: los niños de hoy en día pasan 16 horas viendo la televisión o tirados en el sofá, frente a 8 horas andando por la calle).

Como futuros docentes de Educación Física, debemos tener en cuenta que las tecnologías se expanden a la velocidad de la luz, por ello desde la escuela o las actividades deportivas extraescolares, debemos fomentar el deporte y una vida saludable sana, permitiendo que la tecnología actúe como complemento de ésta y no la anule en ningún caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario