PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN

Para comenzar con la clase definimos
que es socialización, que creo que es un concepto que tenemos bastante asumido,
ya que lo hemos estudiado a lo largo de toda la carrera.
Desde mi punto de vista, es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo.
Desde mi punto de vista, es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo.
En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se
supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este
proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la
época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad
va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada
persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora
bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que
la socialización se destroce.
¿Cómo te integras TU
como ser humano en el mundo?
Socialización primaria:
desarrollada durante la etapa de la niñez y en constante relación con la
familia.
Socialización secundaria: desarrollo
de habilidades sociales y normas básicas de comunicación, que solo se consiguen
en contacto con la sociedad (integración en la cultura que nos rodea).
AGENTES DE
SOCIALIZACION
Existe una gran variedad de agentes que influyen en la socialización. En primer lugar nos encontramos con la familia que corresponde con la socialización primaria, luego esta la secundaria que conforma la escuela, las redes sociales, las amistades…; pero también existe la terciaria (aspecto que desconocía), que se refiere a desaprender lo aprendido (aspecto que se menciona mucho en clase), es aquí donde entra el papel de la intervención.
La familia
Dentro de la familia, existe un
vínculo emocional. No existe un prototipo de familia, sino que cada una depende
de las condiciones externas (contexto social)
Hacia los años 50, se incluye la
mujer al mundo laboral. En este momento se produce un cambio en el concepto de
familia. Predomina aún el papel del hombre, como el miembro de la familia que
debía llevar el dinero a casa, por lo tanto en esta época, el marido esta aún
por encima de todo.
Hacia los años 90, se comienza a
distribuir las responsabilidades, aunque en ocasiones no se cumplan. En este momento
la mujer tiene el control sobre la educación de los hijos.
La cultura
Es el modo de vida de los
miembros de una sociedad, sus costumbres…
Utiliza las capacidades para
incluirnos en la sociedad y para ello, realizamos una adaptación a ésta.
Elementos que intervienen:
-
Materiales, como son los conocimientos y
procedimientos para la obtención de objetos, útiles o herramientas tangibles.
-
Inmateriales, son las normas, reglas o valores
que producen actitudes, creencias y símbolos incluyendo la lengua.
¡CUIDADO! Los alumnos
pueden encontrarse con dificultades a las cuales hay que adaptarse. La cultura en
la que está inmerso provoca que el cambio de cultura te excluya o te haga
sentir inútil o agotado, por lo tanto, se necesita de la gran labora de los
profesor y la familia.
Los grupos
Hacen referencia a los grupos de
iguales que pueden ser:
-
Primario (ej. Los grupos de iguales). Los grupos
en los que te sientes mas identificado, son mucho más cercanos.
-
Secundarios (ej. Clase social, grupos culturales…).
Formador de un gran grupo de individuos, son mucho más distantes y formales.
La institución.
Es el conjunto de normas, pautas
y conductas.
¿Qué es lo que une a un grupo de
personas?
Ejemplo: Ghandi representa unos
valores y hace que personas sigan sus ideales.
La estratificación social
Significa entender las orientaciones
sociales. Podemos encontrar a varios autores que defendían diferentes
posiciones.
-
Marx, defendía la teoría del conflicto social,
donde actúan 2 caras de una moneda. No sabe vivir una sin la otra. La competición
con otros para incluirse e imponerse él antes que los demás.
-
Webber, defendía lo contrario a Marx. Se basa en
las formas de agrupación social. Te sientes orgulloso de pertenecer a un determinado
grupo. No es necesario pertenecer a un grupo por tu condición económica.
-
Durkheim, defiende que todos los individuos
valemos para todo. Es necesaria la división de tareas entre la población conforme
va avanzando la sociedad.
En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que la socialización se destroce.
Si esto lo aplicamos a que una familia es drogodependiente y a la vez existe malos tratos, el pequeño tendrá más posibilidades de que cuando sea mayor sea un agresor. Aunque desde lo que conozco, también se puede dar lo contrario el sufrir malos tratos hace que de mayor no lo haga por ya haberlo sufrido y saber sus consecuencias, esto dependerá de la personalidad de cada cual.
El proceso de socialización falla por múltiples razones como dijimos en clase, los propios agentes socializadores no se coordinan entre ellos, pongamos de nuevo el ejemplo de los padres, éstos tienen mucho que ver en el proceso de socialización en nuestra infancia, si ellos son unos padres permisivos, pierden la autoridad y no saben como controlar a un niño con lo que puede ser perjudicial a la hora de su desarrollo. La familia está perdiendo sus funciones, no saben cuales son los procesos de socialización para criar a un niño. Estamos viviendo la época en la que los padres quieren ser los amigos de sus hijos, y pienso que esta forma de criarlos repercute en la relación, porque no es lo mismo ser padre que ser amigo. Pienso que te puedes llevar muy bien con tus padres, pero no hasta el punto de ser su amigo, porque por ejemplo un amigo no te da dinero para salir en cambio un padre sí, a un amigo no le pides permiso para salir, a un padre sí, por esto no es lo mismo, además de otros factores.
Normalmente la intervención se ocupa de estas primeras etapas, la infancia es una fase dura para nuestro desarrollo, donde aprendemos al mismo tiempo cosas positivas y negativas, una etapa donde no se sabe que queremos y además somos más vulnerables, y si a esto le sumamos que en el núcleo familiar haya problemas de inadaptación más difícil aún será para tener una vida considerada“normalizada”.
Para terminar con esta entrada, debo decir que, creo que todos tenemos que poner de nuestra parte que el proceso de socialización no se rompa porque al fin y al cabo todos vivimos en la misma sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario