domingo, 28 de octubre de 2012

El SOCIOGRAMA, uso y procedimiento


 


El sociograma, uso y procedimiento

 INTRODUCCIÓN

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.

Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo de interacción o al grupo en general se le conoce como posición social.

De esta manera, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños de manera individual; esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un niño influye directamente en su rendimiento.

UTILIDAD


Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede:

·         Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego.
·       Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse para orientar al grupo positivamente, auxiliar a aquellas que presenten dificultades, etc.
·         Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia de bandos dentro del grupo.

Conviene aplicar este test al inicio del ciclo (en el caso de los primeros grados, sugiero dar un tiempo considerable para que los niños se conozcan y se observe un resultado más fiel) para detectar a tiempo dificultades sociales, y al final de un tiempo estimado de trabajo para observar resultados, por ejemplo, al terminar el ciclo escolar.

PROCEDIMIENTO


Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo. En este caso, el profesor habilitó la aplicación google para rellenar un cuestionario sencillo, en el cual los integrantes del grupo A y B contestaron de manera individual a la siguiente pregunta ¿con quien de los siguientes compañero te irías a tomar un café?

El grupo de alumnos está enumerado, lo que debe hacer al contestar a la pregunta, es seleccionar a 3 personas de la lista. Al que elija en primer lugar le puntúa con un 1, al segundo con un 2 y al tercero con un 3. Deberá poner un 0 al resto de compañeros.

 
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Una vez registrados todos los datos, el profesor dio a conocer el resultado del sociograma de ambos grupos para la obtención de resultados de una manera más práctica y directa.

Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna ocasión. Es decir, entre más al centro se ubique un niño, mayor será su aceptación/rechazo por parte de sus compañeros, depende de la pregunta en cuestión.

Los símbolos que representan a los integrantes del grupo son rectángulos, de color azul representa a un chico, y rosa representa a una chica y el número que aparece dentro corresponde al número de lista del grupo, de esta manera se puede conocer su posición social en el grupo.

1.       Las flechas indican los vínculos sociales entre los compañeros, por ejemplo, el alumno 13 eligió al 17, por lo que la flecha apunta hacia el 17; cuando dos alumnos se han elegido mutuamente, se utiliza una flecha doble, que indica reciprocidad.

INTERPRETACIÓN  DE RESULTADOS
 
enlace web a los resultados obtenidos por el grupo A: https://campusvirtual.uclm.es/mod/resource/view.php?id=880603


Observando los resultados obtenidos del grupo A, al cual pertenezco, los alumnos se centralizan en torno a 6 grupos (según la orientación de las flechas). Entorno a los 6 grupos pueden aparecer también subgrupos (ejemplo el H16). Una de las razones por las cuales puede darse este resultado, a juicio del profesor, es que todos los alumnos participan en clase, y no hay uno solo que predomine o intervenga siempre.

Existe por el contrario otros alumnos que permanecen al margen (elementos marginales), es decir, que no han recibido ningún voto por parte de sus compañeros, aunque estos son un la minoría.

Las chicas en este grupo, pasan desapercibidas ya que, ninguna de ellas actúa como líder respecto a sus compañeros.

 

Parte de la información ha sido extraída del artículo del blog “zona psicopedagógica”

Proceso de SOCIALIZACIÓN


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
 
Para comenzar con la clase definimos que es socialización, que creo que es un concepto que tenemos bastante asumido, ya que lo hemos estudiado a lo largo de toda la carrera.
Desde mi punto de vista, es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo.
En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que la socialización se destroce.
¿Cómo te integras TU como ser humano en el mundo?

Socialización primaria: desarrollada durante la etapa de la niñez y en constante relación con la familia.
Socialización secundaria: desarrollo de habilidades sociales y normas básicas de comunicación, que solo se consiguen en contacto con la sociedad (integración en la cultura que nos rodea).

AGENTES DE SOCIALIZACION

Existe una gran variedad de agentes que influyen en la socialización. En primer lugar nos encontramos con la familia que corresponde con la socialización primaria, luego esta la secundaria que conforma la escuela, las redes sociales, las amistades…; pero también existe la terciaria (aspecto que desconocía), que se refiere a desaprender lo aprendido (aspecto que se menciona mucho en clase), es aquí donde entra el papel de la intervención.

La familia

Dentro de la familia, existe un vínculo emocional. No existe un prototipo de familia, sino que cada una depende de las condiciones externas (contexto social)
Hacia los años 50, se incluye la mujer al mundo laboral. En este momento se produce un cambio en el concepto de familia. Predomina aún el papel del hombre, como el miembro de la familia que debía llevar el dinero a casa, por lo tanto en esta época, el marido esta aún por encima de todo.

Hacia los años 90, se comienza a distribuir las responsabilidades, aunque en ocasiones no se cumplan. En este momento la mujer tiene el control sobre la educación de los hijos.

La cultura

Es el modo de vida de los miembros de una sociedad, sus costumbres…
Utiliza las capacidades para incluirnos en la sociedad y para ello, realizamos una adaptación a ésta.

Elementos que intervienen:
-          Materiales, como son los conocimientos y procedimientos para la obtención de objetos, útiles o herramientas tangibles.

-          Inmateriales, son las normas, reglas o valores que producen actitudes, creencias y símbolos incluyendo la lengua.
¡CUIDADO! Los alumnos pueden encontrarse con dificultades a las cuales hay que adaptarse. La cultura en la que está inmerso provoca que el cambio de cultura te excluya o te haga sentir inútil o agotado, por lo tanto, se necesita de la gran labora de los profesor y la familia.

Los grupos

Hacen referencia a los grupos de iguales que pueden ser:
-          Primario (ej. Los grupos de iguales). Los grupos en los que te sientes mas identificado, son mucho más cercanos.

-          Secundarios (ej. Clase social, grupos culturales…). Formador de un gran grupo de individuos,  son mucho más distantes y formales.

La institución.

Es el conjunto de normas, pautas y conductas.
¿Qué es lo que une a un grupo de personas?
Ejemplo: Ghandi representa unos valores y hace que personas sigan sus ideales.

La estratificación social

Significa entender las orientaciones sociales. Podemos encontrar a varios autores que defendían diferentes posiciones.

-          Marx, defendía la teoría del conflicto social, donde actúan 2 caras de una moneda. No sabe vivir una sin la otra. La competición con otros para incluirse e imponerse él antes que los demás.

-          Webber, defendía lo contrario a Marx. Se basa en las formas de agrupación social. Te sientes orgulloso de pertenecer a un determinado grupo. No es necesario pertenecer a un grupo por tu condición económica.

-          Durkheim, defiende que todos los individuos valemos para todo. Es necesaria la división de tareas entre la población conforme va avanzando la sociedad.

En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que la socialización se destroce.
Si esto lo aplicamos a que una familia es drogodependiente y a la vez existe malos tratos, el pequeño tendrá más posibilidades de que cuando sea mayor sea un agresor. Aunque desde lo que conozco, también se puede dar lo contrario el sufrir malos tratos hace que de mayor no lo haga por ya haberlo sufrido y saber sus consecuencias, esto dependerá de la personalidad de cada cual.
El proceso de socialización falla por múltiples razones como dijimos en clase, los propios agentes socializadores no se coordinan entre ellos, pongamos de nuevo el ejemplo de los padres, éstos tienen mucho que ver en el proceso de socialización en nuestra infancia, si ellos son unos padres permisivos, pierden la autoridad y no saben como controlar a un niño con lo que puede ser perjudicial a la hora de su desarrollo. La familia está perdiendo sus funciones, no saben cuales son los procesos de socialización para criar a un niño.
Estamos viviendo la época en la que los padres quieren ser los amigos de sus hijos, y pienso que esta forma de criarlos repercute en la relación, porque no es lo mismo ser padre que ser amigo. Pienso que te puedes llevar muy bien con tus padres, pero no hasta el punto de ser su amigo, porque por ejemplo un amigo no te da dinero para salir en cambio un padre sí, a un amigo no le pides permiso para salir, a un padre sí, por esto no es lo mismo, además de otros factores.
Normalmente la intervención se ocupa de estas primeras etapas, la infancia es una fase dura para nuestro desarrollo, donde aprendemos al mismo tiempo cosas positivas y negativas, una etapa donde no se sabe que queremos y además somos más vulnerables, y si a esto le sumamos que en el núcleo familiar haya problemas de inadaptación más difícil aún será para tener una vida considerada“normalizada”.

Para terminar con esta entrada, debo decir que, creo que todos tenemos que poner de nuestra parte que el proceso de socialización no se rompa porque al fin y al cabo todos vivimos en la misma sociedad.

 

El DEPORTE como medio socializador


 


Importante labor  la del deporte como medio socializador.

Tal y como afirma el psicólogo García Ucha, en el deporte hay direcciones que son muy positivas, valores, que contribuyen al control de emociones del individuo, hacer frente a los obstáculos que puedan presentarse en la vida, canalización de la agresividad, superación de ciertas metas, valores sociales, perseverancia y salud…

El deporte en edad escolar, es uno de los medios de los que dispone la educación física para proporcionar al alumno la educación integral en el niño desarrollando 3 aspectos fundamentales: psicomotor, cognitivo y afectivo-social pero, para que el deporte sea educativo, se deben utilizar una pedagogía constructivista centrada en el proceso y no en el resultado.

Durante mucho tiempo se ha considerado la práctica deportiva como una  excelente vía de promoción y desarrollo de los valores sociales y personales, y son  muchos los autores que han manifestado su convencimiento en relación con esta  idea

Respecto al deporte y la competición, ésta debe ser entendida como un medio de motivación y superación de uno mismo. Como integrante del deporte no puede dejarse fuera del deporte educativo
El deporte se ha convertido en un lenguaje universal, pero para lograrlo se le  ha dado cada vez más importancia a un aspecto específico de éste, la competición, en perjuicio de sus elementos lúdicos y educativos.
El juego y el deporte constituyen un objetivo general del área de Educación  Física, porque permiten enfocar al alumnado hacia la autonomía y la sociabilidad,  sin descuidar que también a través de ellos se contribuye a la adquisición de los  patrones de movimiento.
Deberemos evitar la especialización temprana y la organización y fomento  del deporte escolar competitivo, potenciando, al menos con el mismo empuje y  con los mismos recursos, el deporte con carácter lúdico, recreativo y abierto a la  participación de todos y todas.

La actividad deportiva debe desarrollarse en un marco general en el que  ante todo, se busque la participación, diversión, creatividad, etc., y que tenga por  finalidad el desarrollo integral de la personalidad, sin limitarse a la mejora de  habilidades motrices.
También y haciendo mención a Izquierdo (1996), será necesario que las  reglas de juego puedan ser modificadas para favorecer la participación más  igualitaria y que se favorezcan conductas de colaboración frente a las de  competición. 

Para finalizar con mi reflexión,  como profesionales del deporte, deberemos   ayudar al alumnado a reflexionar sobre sus prácticas deportivas, sobre sus logros y  sentimientos respecto al deporte, para colaborar a descubrir el conocimiento que  ellos tengan de sí mismo, facilitando su educación integral como persona.

El OCIO antes y ahora.


Como bien han definido nuestros compañeros de clase, en su exposición del tema del “ocio antes y ahora”, el tiempo libre, que se dedica a actividades que no son trabajo, ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser creativas, pero ¡OJO! No confundir ocio con pereza
Pues bien, esta actividad realizada para descansar del trabajo, debería ser OBLIGADA para todos los seres humanos.


 
Según escribió Aristóteles en “Ética a Nicómaco” que las ocupaciones para contar con recursos para vivir son para tener ocio, es decir, para la vida contemplativa, para adentrarse en el sentido de la vida y para el conocimiento.
Desde que somos pequeños, se nos inculcó que el trabajo es una virtud y que su contraparte, el ocio u holgazanería, es un vicio detestable. Nos encontramos ante un sistema material capitalista que obliga al trabajador mas y mas.
El reposo o el cese de las actividades a lo que Aristóteles también llama “JUEGO”, proporciona alivio para el intelecto fatigado. El “juego” es, principalmente útil en medio del trabajo.

Aprovechando que ha salido la palabra juego, en esta reflexión y acorde a la exposición de mis compañeros, entre el ocio de antes y el de ahora, es cierto que desde que somos niños, a lo largo del proceso del desarrollo social y personal de estos, los padres tienen una gran influencia decisiva. Jugando, el niño explora el ambiente, interacciona con la sociedad y se comunica con lo demás.
Pero, también es cierto, que hoy en día el tiempo libre de los pequeños está muy mediatizado por el tiempo libre disponible de los padres. No hay mas que fijarse en qué tipo de ocio tienen los niños y jóvenes de hoy en día respecto a generaciones anteriores, en la que me incluyo.

Y parto de la siguiente pregunta ¿tendrán algo que ver las nuevas tecnologías en todo esto?

Pues algo tienen que ver. Analizando, como he hecho anteriormente con el tema del trabajo, las nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas prácticamente sin darnos cuenta. No digo que sean un enemigo, pero, en muchas ocasiones, nos han permitido convertirnos en seres acomodados, ya que, con las tecnologías, la vida resulta mucho mas fácil, y de cara al futuro, aún mas.

Otra pregunta que me planteo es ¿Cuánto niños de hoy en días salen a la calle a jugar con sus vecinos o amigos?
 

Tal y como afirma en un artículo Sonia Ramírez, 1 de 4 niños juegan fuera de casa. Los niños de hoy en día se les podrían llamar “la generación de interiores”. En la actualidad, cualquier momento que tienen libre, lo ocupan en ver la TV, jugar al ordenador o con cualquier otro dispositivo electrónico en casa.
Vale, acepto que los tiempo han cambiado, y los niños ya no es común que suban a los árboles, que pasen la tarde en el patio con los vecinos o corran por el parque sin cesar. Pero lo que también es impresionante, es que tampoco están muy habituados a jugar al futbol, montar en bici o realizar actividades en el aire libre (investigaciones  aportan los siguientes datos: los niños de hoy en día pasan 16 horas viendo la televisión o tirados en el sofá, frente a 8 horas andando por la calle).

Como futuros docentes de Educación Física, debemos tener en cuenta que las tecnologías se expanden a la velocidad de la luz, por ello desde la escuela o las actividades deportivas extraescolares, debemos fomentar el deporte y una vida saludable sana, permitiendo que la tecnología actúe como complemento de ésta y no la anule en ningún caso.